CONFLICTOS EN LA AFECTIVIDAD INFANTIL DE 0-6 AÑOS


 Conflictos en la afectividad infantil de 0-6 años

En esta entrada vamos a tratar los 5 conflictos que se dan en la afectividad infantil, y aprenderemos a controlarlos mediante juegos y actividades propuestas por los compañeros de clase.

Resultado de imagen de rabietas

1. Introducción de los 5 conflictos en la afectividad infantil de 0-6 años.

-Dependencia/independencia: Cuando ya se ha establecido el apego el niño comienza a desarrollar una ambivalencia (Estado de ánimo en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos), ya que quiere recibir atención de su figura de apego pero también tener autonomía.
-Apego: La separación de la figura de apego en los niños es muy importante. Puede ser por escolarización, separación de padres o por muerte.
-Celos: Es un estado subjetivo que deriva en un malestar emocional y en la frustración de creer que ya no los quieren tanto como antes. El niño muestra sentimientos negativos, como la envidia.
-Rabietas: Son pataletas o berrinches que son comunes y normales en niños de 1 a 3 años y que a partir de 4 años deben ir disminuyendo.
-Miedos: Las pesadillas son comunes en niños de 3 a 6 años, y son largos sueños que provocan una sensación de ansiedad; los terrores nocturnos suelen iniciarse con 4 años, el niño grita, llora y tiene ansiedad, es difícil despertarlo y no se acuerda posteriormente.

     2.  Conflicto trabajado: Los celos
Como hemos visto en el apartado anterior los celos son sentimientos que se producen al pensar que una de nuestras figuras de apego ya no nos quiere tanto, y provocan sentimientos negativos hacia su "rival". puede estar causado por el nacimiento de un hermano o por ejemplo al interpretar mal la intención de sus padres. 

Hay dos tipos de celos:
- Los adaptativos, que son celos pasajeros y con ellos el niño se autorregula para adaptarse a una nueva situación.
-Loa celos que se mantienen durante un largo tiempo, que provocan agresividad, envidia, desconfianza, etc.

Las conductas que suelen presentar son:


-Cambios de humor no justificados.
-Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. 
-Aparición de nuevas conductas (no presentes hasta la llegada de un hermano o ya superadas) con el motivo de llamar la atención de los padres (pipí en la cama, negarse a comer, agresividad injustificada hacia objetos o animales, vuelven a coger el chupete).
-Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo.
-Negativismo, terquedad, dificultad para obedecer. En los casos más extremos agresividad y actitud desafiante hacia padres y compañeros.
-Negar los errores propios y culpar a los otros de sus problemas o actitudes. 

Ante los celos en la escuela infantil se interviene de la siguiente forma:
-comprender que provoca los celos
-Ponernos en su lugar
-Dejarle que exprese lo que siente
-Prevenir que se produzcan los celos hablando con el
-Evitar las comparaciones
-Darles atención individual

Ante el nacimiento de un hermano se interviene:
-Durante el embarazo: explicar los dos padres juntos que va a tener un hermano.
-En el nacimiento: No se deben modificar sus rutinas, ni cambiarles de habitación nada más nacer.
-Después del nacimiento: prestarle atención exclusiva e incluirlo en los cuidados del bebé.

Breve explicación de la elección del juego diseñado
Hemos diseñado el teatro de Topón y Topillo ya que lo hemos considerado un método divertido y dinámico para que los niños de esa edad controlen este conflicto
Nombre de la actividad/dinámica/recurso
El teatro Topón y Topillo
Conflicto que trabaja
celos
Objetivos que se pretenden alcanzar (enumerados)
      Pretendemos poder evitar los celos y en el caso de que el niño o niña ya los tengan, hacerles entender que los padres y madres y las educadoras quieren a todos los niños por igual, solo que cada uno necesita una atención diferente y personalizada.
Desarrollo del juego
 Hemos diseñado un teatro en el cual hemos representado el cuento de Topón y Topillo, con la finalidad de que el niño, de forma amena y divertida, comprenda los celos y sepa como hacerles frente y evitarlos, haciéndoles entender que cada caminante tiene su camino.
Edad destinatarios
De 2 a 6 años
Tiempo (duración)
15 minutos
Espacio
Aula de clase, teatros, bibliotecas,ludotecas, en casa, parques.
Materiales utilizados
 Papel continuo para forrar la caja, caja de cartón, tela, goma eva para la decoración y los personajes, palos de madera, folios, pegamento, silicona, rotuladores de colores.
Papel del educador
 Queremos promover la actuación correcta ante los celos para que los niños comprendan que cada uno necesita una cosa diferente, y eso no significa que sea mejor o peor.
Evaluación (del educador/a al niño/a durante y tras el juego)
 Debemos interaccionar con los niños y niñas para saber que es lo que les inquieta y ponernos en su situación, pudiendo así buscar las mejores soluciones.
Variantes (edad, materiales, espacio…)
 Podríamos ampliarlo para niños de 6 a 8 años, en vez de usando marionetas, haciendo las educadoras infantiles los personajes, representándolo en clase, en bibliotecas...

3. Fotos del diseño, construcción y la presentación al grupo de clase del juego diseñado:






 OTROS CONFLICTOS:

1.DEPENDENCIA/INDEPENDENCIA

Este conflicto, que ya hemos explicado en el punto 1, hace que los niños presenten comportamientos regresivos. Se puede intervenir de la siguiente forma:
-No dar importancia a conductas regresivas si mantiene las de autonomía
-Autonomía en la medida de sus posibilidades
-Motivarles para nuevas cosas
-Reforzar cualquier comportamiento autónomo

El nombre de la actividad realizada es "tabla de objetivos". Esta actividad está destinada para fomentar la autonomía del niño y para que establezca en su día a día conductas adquiridas. 
En esta tabla aparecen los días de la semana y las diferentes tareas que debe realizar cada día el niño o niña para ir desarrollando su independencia a través de juegos.


Como vemos en la foto, en la parte de arriba se encuentran los días de la semana, y a la izquierda las actividades que deberá realizar. A la derecha está la recompensa que tendrá el niño, solo si consigue 3 o más estrellas. Las estrellas se ponen en la casilla si el niño cumple esa tarea. Al terminar la semana si cumple los objetivos, el niño obtendrá la recompensa, que por ejemplo puede ser ir al parque, pero no algo material.
La actividad se puede realizar tanto en el aula como en casa y esta destinada para niños entre 3 y 4 años. Se realizará a lo largo de la semana, pero pueden ser todas las semanas que queramos.

Otras alternativas pueden ser:
-Este juego es una buena opción para trabajar el conflicto, lo que yo mejoraría es ampliar los intervalos de edad, es decir, adecuar al juego para niños de 3 a 6 años, ya que la dependencia e independencia puede darse en niños más mayores y siempre es bueno trabajarlos. Los objetivos que deben cumplir y las recompensas variaran según la edad y las capacidades de cada uno de ellos.
-Leer cuentos, como por ejemplo "Vera y el problema de dormir" que es de una niña que no puede dormir sola, al leerlo, los niños que tengan este mismo conflicto pueden comprenderlo y llevarlo acabo. Un cuento muy interesante para que los niños y niñas comiencen a realizar las cosas por ellos mismos es "El niño de ayudaba en casa" que trata sobre ayudar en casa y encargarse de hacer las cosas por uno mismo y sobre la igualdad. El cuento se puede usar a partir de los tres años cuando queramos que comprendan eso, tanto en casa como en la clase.
El niño que no ayudaba en casa

2. APEGO
Las conductas que adoptan los niños cuando siente la falta de su apego es:
- Llorar, se muestra hostil
-Conductas regresivas
-Problemas de sueño y alimentación
-No acepta ayuda ni consuelo de otros
Se puede intervenir de diferentes formas, cuando se trata de la separación de los padres hay que dejarles claro el motivo, hacerle entender que el no ha tenido culpa, intentar que no vea peleas ni perder el contacto y mantener las rutinas. Cuando se trata de la muerte de su figura de apego hay que decírselo sin mentir, dejar que exprese sus sentimientos y mantener las rutinas.

El nombre de la actividad realizada es "Principio de clases". Es un pequeño teatro realizado con sus muñecos de apego para que los niños y niñas comprendan que la separación con su figura de apego al ir al colegio o al irse a trabajar los mayores es por un pequeño periodo de tiempo, no se van a olvidar de ellos ni les van a abandonar. Es necesario que los niños comprenda que esa separación es algo normal que tendrán que afrontar diariamente.
Esta actividad esta destinada a niños de 0 a 3 años y suele realizarse en el aula, pero también puede ser en casa, bibliotecas, ludotecas, etc. la duración sería de unos 20 minutos.

Las alternativas a esta actividad pueden ser:

-Que el teatro lo realicen los educadores y educadoras para que tengan mayor facilidad de comprensión y la edad podría ser desde 1 a 6 años, ya que hay niños con 5 o 6 años que aún les cuesta separarse de sus padres para dormir en otras casas por ejemplo.
-Una actividad para que los niños comiencen a entender que es algo normal separarse de su figura de apego puede ser que cada uno de ellos lleve a clase su muñeco, peluche u objeto de apego y que durante un fin de semana ese muñeco se lo llevará otro compañero, de forma que cada niño se desprenderá dos días de su muñeco y después lo recuperará, así entiende que no se van para siempre, tanto los muñecos como los padres.
Resultado de imagen de compartirmuñecos de apego
3. LAS RABIETAS

 Las rabietas se dan por el conflicto entre los deseos de tener autonomía y los limites que se ponen. Las conductas que se muestran son berrinches y pataletas.
Se interviene:
-Manteniendo la calma
-En el momento de la rabieta no intentar razonar con el
-No darle lo que quiere en el momento
-Dejarlo solo para que se calme
-No castigarle ni gritar, sino hacerle pensar sobre lo sucedido

El nombre de la actividad realizada es "Pim Pan Peta la rabieta de Julieta". Este juego sirve para conocer la actuación del niño cuando ocurre algo que no le gusta, también para saber que cosas les suelen llevar a una rabieta y para que el niño comprenda a controlarlas y normalizarlas. Antes de comenzar a jugar, se lee el cuento de la rabieta de Julieta, que se produce porque no se quiere ir del parque y su padre finalmente consigue que ella lo comprenda y que aprenda a controlarlo. El desarrollo de juego consiste en que 5 niños o niñas, cada uno con su personaje, tiren un dado y dependiendo del color que toque les harán una pregunta, o actuar como lo harían ante un determinado caso.
El juego y el cuento tiene una duración de 30 o 40 minutos y se puede realizar tanto en clase como en casa y la edad esta destinada para niños y niñas de 3 años.

Otras alternativas a este juego:
-Tener las propias tarjetas de juego creadas por nosotros y adecuadas a los niños, y además aumentar el rango de la edad hasta 6 años, porque aun hay niños que tienen rabietas con esa edad, la mayoría de ellos.
-La caja de la rabia: en primer lugar las educadoras o educadores leen la historia de Roberto (o cualquier nombre), un niño que tuvo un mal día en el colegio y por la noche tiene llantos y pataletas y comienza a romper todo los que se encuentra. Después le decimos a los niños que al sentir un enfado hagan un garabato, un dibujo, enfocados en la rabia que tengan. Cuando terminen les decimos que le pongan a su dibujo o garabato ojos, boca, manos y pies, para crear su monstruo de la rabia. Para terminar el niño mete el dibujo en una caja de la que ya no podrá escapar nunca, por lo que el niño entenderá que la rabieta que le ha causado una situación está encerrada y que cuando vuelva a ocurrir la misma situación ya no podrá tener esa rabieta. Destinado a niños de 3 a 5 años y se puede realizar en casa o en clase.
Resultado de imagen de juego la caja de la rabia

4. LOS MIEDOS

Los miedos llevan a los niños y niñas a la conducta de llorar y de una gran ansiedad. Los miedos más comunes en niños son: miedo a la oscuridad, al colegio, a los perros, etc.
Suelen manifestarse en las pesadillas o terrores nocturnos, y podemos intervenir de la siguiente forma si se trata de una pesadilla:
-Tranquilizarle
-Escuchar al niño
-No preocuparse mucho
-Ayudar a que se duerma
-Intentar el día de después que exprese sus miedos

Si se trata de un terror nocturno actuamos así:
-No despertamos al niño ni le hablamos
-Estar cerca durante el episodio
-Intentar al día siguiente que exprese sus miedos

La actividad realizada por mis compañeros ha sido un juego llamado "El fantasma come miedos", en el que hay un fantasma con un hueco en la boca por donde se va a comer los miedos de los niños, los niños eligen su miedo y se lo meten en la boca al fantasma, para que se los guarde y así sentirse mejor. El miedo puede que vuelva, así que se lo volvemos a dar al fantasma. Es una actividad muy dinámica en la que los niños pueden expresar sus miedos en el aula y de esta forma podemos ayudarle las educadoras o educadores y el resto de compañeros a que estos desaparezcan.
Al terminar esta actividad realizaron un juego muy divertido en el que participo toda clase. Nos escondimos todos, y uno de los niños se quedaba con el caza fantasma, que tenía una linterna y una aspiradora. Las personas escondidas son los fantasmas. Si el caza fantasmas veía a alguien escondido le apuntaba con la linterna y le aspiraba.

Este juego esta destinado para niños de 3 a 5 años, se realiza tanto en clase como en casa y dura unos 15 minutos, de esta forma podemos conocer sus miedos y ayudarles a que comprendan que no tiene importancia o que es algo normal que a todo el mundo le ocurre en algún momento de su vida.




Otras alternativas pueden ser:
-Cada niño que escriba su propio miedo en una tarjeta y lo meta en la boca del fantasma y que este destinada para niños de 2 a 6 años, adecuado para cada edad.
-¡BUM! Fuera: Les hacemos entender a los niños que hay dos botones, uno rojo y uno verde, el rojo esta relacionado con los malos pensamientos, con los miedos, y el verde significaba todo lo bueno. Cada vez que tengan un mal pensamiento, quiere decir que el botón rojo esta pulsado, pues entre todos los compañeros y la educadora debemos ayudarle a pulsar el botón verde, comprendiendo su miedo y explicándoselo hasta que lo comprenda, leyendo un cuento que este relacionado o viendo una película. Destinado para niños de 3 a 6 años. Puede ser en el aula de clase o en casa.
Imagen relacionada
5. AUTOESTIMA
La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la buena sensación de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. 
Frases como: me quiero, soy diferente, tu puedes ayudan a subir la autoestima de las personas.
Los educadores y educadoras deben fomentar la autoestima, diciéndoles frases buenas a los niños y diciéndole por ejemplo que un dibujo es feo, simplemente es diferente. Esto lleva a que desarrollen una buena personalidad y que sean felices.

La actividad que han realizado se llama "La ruleta de cuentos", en la que el niño gira la ruleta de colores y según el color que le toque la educadora o educador lee una tarjetita con una frase motivadora, que después tendrá que ponerla en el puzle, hasta que se complete con forma de corazón. También según el color leen un pequeño cuento relacionado con la autoestima.
Este juego se puede realizar en la clase y esta destinado para niños de 4 a 6 años. Es muy dinámica y divertida y es adecuada para que los niños de esa edad fomenten su autoestima.

Las alternativas son:
-Juego del espejo: consiste en que por una parte la educadora hace individualmente y en privado preguntas al niño para averiguar el auto concepto que tiene de si mismo, como por ejemplo ¿te consideras un niño atractivo? ¿Qué crees que dirán o pensaran de ti tus compañeros?. La segunda parte consiste en situar al niño frente al espejo y hacerle estas preguntas: ¿Crees que es guapo el niño del espejo? ¿ Crees que otros niños ven las cosas buenas que el tiene? De esta forma ayudamos al niño a adoptar un autoconocimiento de si mismo y aceptar sus cosas buenas y las no tan buenas, para así elevar su autoestima. Destinado a niños de 4 a 6 años. Se realiza en el aula o también en casa.
-Reparto de estrellas: Los niños se sientan en el suelo, en circulo, y la educadora o educador dice algo positivo de todos los niños y les entrega una estrella de pegatina. Los niños dicen algo positivo de los compañeros que tienen a ambos lados mientras les entregan una estrella. Al escuchar a los compañeros decir cosas positivas de ellos, se encuentran más felices y con más autoestima. Se realiza en el colegio con niños de 3 a 6 años.





Comentarios