¿COMPARTIMOS?

TAREA 2: COMPARTIMOS

En esta entrada vamos a tratar un tema muy importante en la infancia, el desarrollo sexual, centrándonos además en la coeducación e igualdad, ámbitos que deben ser muy trabajados desde la infancia.

Igualdad en Travesuras |

1. FICHAS DE PLANIFICACIÓN

Muestro a continuación 5 actividades sobre el desarrollo sexual, de 0-1, 1-2, y de 2-3 años. Se pueden realizar tanto en el aula como en casa. !Os animo a todos y todas!

Nombre de la actividad
Mi cuerpo
Tipo de recurso
Canción
Objetivos que se pretenden alcanzar
-Identificar su propia identidad sexual.
-Diferenciar los cuerpos y diferencias entre niños niñas.
Desarrollo
Comenzaremos cantando la canción de las partes del cuerpo, a medida que vamos nombrando dichas partes del cuerpo la iremos señalando y tocando. El adulto hará lo mismo, cantará y señalará las partes de su propio cuerpo al mismo tiempo que los niños y niñas.
Si son muy pequeños la educadora podrá, mientras canta la canción, coger las manos del bebé y señalar las partes del cuerpo de este.
A medida que sean más mayor y si saben identificar las propias partes de su cuerpo, podemos proponer la misma actividad, pero enfocada a identificar las partes del cuerpo en los demás niños y niñas.
Edad destinatarios
0-1 años
Duración de la actividad
3-4 minutos
Número de alumnos/as y
agrupamientos
Esta actividad se puede realizar entre toda la clase, sobre todo si son más mayores. Cuando son muy pequeños y no las identifican aún se realizará de forma individual a la hora de señalar las partes del cuerpo de cada niño o niña, aunque también puede la educadora hacerlo de forma que todos los alumnos la observen.
Espacio
Aula
Materiales utilizados
La canción de las partes del cuerpo.
Papel del educador
- Antes de comenzar con la canción el educador o educador les explicará lo que van a hacer, indicará que deben conocer las partes del cuerpo y que esta canción nos ayudará mucho para conseguirlo.
- Durante la actividad el educador/a, al igual que los niños y niñas, cantará la canción y señalará las correspondientes partes de su cuerpo, lo cual es muy importante ya que son muy pequeños e irán aprendiendo las partes del cuerpo gracias a la imitación del adulto. De esta forma irán relacionando las partes de su cuerpo con el nombre correcto, y verán sus similitudes o diferencias con sus iguales.
- Al cierre el educador/a preguntará a los niños y niñas si les ha gustado la canción, y les propondrá repetirla diariamente para conseguir aprender las partes del cuerpo de cada uno de nosotros.
Evaluación
Evaluaremos a través de la observación directa, mediante el transcurso de la actividad el educador o educadora se fijará en la conducta de los niños y niñas, en si consiguen identificar las partes de su cuerpo, la evolución que van presentando a medida que pasa el tiempo y seguimos cantando la canción varias veces en semana. Cuando ya son más mayores, evaluaremos el progreso en la identificación de las partes del cuerpo de sus compañeros y compañeras, y si es posible, entender las diferencias entre su cuerpo y el de la persona del otro sexo.
Variantes (edad, materiales, espacio…)
Como hemos dicho anteriormente, si observamos que conocen las partes de su propio cuerpo, pueden intentar identificarlas en los demás.
Esta forma de identificar las partes del cuerpo es muy efectivas para niños con problemas de visión, pero no para niños con problemas de oído, con estos últimos podemos realizar individualmente el reconocimiento de las partes de cuerpo, llevando sus manos hacia distintas zonas, o mostrando como lo hacemos nosotros en nuestro propio cuerpo.


Nombre de la actividad
Cuido mi cuerpo y cuido a los demás
Tipo de recurso
Juego de desarrollo socioafectivo
Objetivos que se pretenden alcanzar
-Conocer la importancia de tratar bien a las personas y a sí mismo y de que nos traten bien
-Identificar las partes del cuerpo humano
-Fomentar la muestra de afecto y cariño
-Adquirir hábitos positivos para el cuidado del cuerpo
Desarrollo
Cada niño y niña tendrá un muñeco, al que deberán cuidar e identificar las partes de su cuerpo, además de indicar si se trata de un muñeco niña o niño.
Comenzarán la actividad con la educadora o educador señalando varias partes de su cuerpo, a continuación los niños y niñas deberán identificar y decir en voz alta de que parte del cuerpo se trata cada una de ellas, posteriormente la señalarán en el muñeco. Después los niños y niñas se situaran en los pequeños grupos, e interactuarán entre ellos. Uno de los niños del grupo deberá decir a los compañeros la parte que tienen que tocar en el muñeco. Después la educadora o el educador hablará con los niños de la importancia de cuidar y querer sus propios cuerpos, y propondrá a los niños y niñas abrazarse y darse besos a ellos mismos, después los niños y niñas cuidarán del muñeco, vistiéndolo, acariciándolo, dándole los cuidados necesarios como la alimentación, etc.  De esta forma fomentamos la importancia de cuidarse a uno mismo y a los demás, además de la importancia de que nos cuiden de una forma correcta nuestros familiares, e identificar cuando no se estaría haciendo, y que puedan los educadores actuar. En un segundo plano también estaremos trabajando con la eliminación de un estereotipo de género impuesto desde que son pequeños, ya que siempre se ha dicho que los niños no juegan con muñecos, y que no los cuidan ni son cariñosos con ellos.
Edad destinatarios
1-2 años
Duración de la actividad
30 minutos aproximadamente
Número de alumnos/as y
agrupamientos
Grupos pequeños de niños y niñas, principalmente grupos mixtos.
Espacio
Aula
Materiales utilizados
Muñecos, biberones de juguete, ropa de muñecos, peluches, mantas de muñecos, etc.
Papel del educador
-Antes de comenzar con la actividad hablaremos con los niños y niñas de las partes del cuerpo y de la importancia de cuidar de este y quererlo. Además de respetar y cuidar a los demás.
-Durante la actividad propuesta el educador al comienzo dará a los niños y niñas las instrucciones que deben seguir para realizar correctamente el juego. Después estará presente por si los niños tienen alguna duda o necesitan ayuda.
-Al cierre propondrá que cada uno cuente su experiencia, y piense si se siente bien con su cuerpo, si cree que le cuidan bien en su familia, si cuida y respeta a los demás, etc.
Evaluación
La educadora o educador observará de forma directa las actitudes de los alumnos y alumnas en todo momento, para valorar si conocen las partes del cuerpo, si lo cuidan bien y se interesan por ello, además de valorar las respuestas a las preguntas finales. Evaluaremos si muestran una correcta afectividad con los demás, o si tienen algún problema en ese ámbito, a la hora de dar besos, abrazos, caricias, etc.
Variantes (edad, materiales, espacio…)
Además de hacer el ejercicio anterior, podríamos escuchar la siguiente canción; Yo me cuido. Es una forma sencilla que puede ayudar a prevenir abusos sexuales enfocándolo con esta actividad a la importancia de cuidarnos y sentirnos bien. Esta actividad, además, se puede realizar fácilmente en casa.


Nombre de la actividad
Árbol de corazones
Tipo de recurso
Juego de afectividad
Objetivos que se pretenden alcanzar
-Enseñar a los niños y niñas la importancia de los vínculos afectivos
-Desarrollar relaciones afectivas sanas
-Fomentar la reflexión sobre los lazos afectivos y las personas importantes
Desarrollo
Comenzaremos la actividad haciendo un dibujo de las personas más cercanas e importantes de su entorno, posteriormente hablaremos de las cosas que hacemos con cada uno de ellos, de cómo nos hacen sentir, bien o mal, las cosas que nos aportan, etc. Después de hablar con los niños y niñas repartiremos a cada uno el tronco de un árbol y les explicaremos que “Este árbol que tenemos sin hojas representa nuestros vínculos afectivos y lo vamos a llenar con las personas que queremos y que nos quieren”. A continuación, con fotos de la cara de sus familiares o amigos más cercanos que habrá proporcionado la familia anteriormente, los niños la pegarán en los corazones que hay en el árbol como si fuesen las propias hojas de este.  También pueden decorar el corazón según los sentimientos hacia esa persona o lo que les recuerde a ellas.
Al terminar la actividad hablaremos con los niños sobre la afectividad, y explicaremos que cada árbol es diferente, porque hay muchas formas de expresar el cariño y amor por las personas más cercanas.
Edad destinatarios
1-2 años
Duración de la actividad
30 minutos
Número de alumnos/as y
agrupamientos
Individual
Espacio
Aula
Materiales utilizados
Cartulinas, fotos de familiares, folios, colores, pegamento.
Papel del educador
-Antes de comenzar con la actividad hablaremos con los niños y niñas sobre lo que ellos piensan de este tema, las personas a las que quieren, etc.
-Durante la actividad es necesario que la educadora o educador esté atento a las dudas, la ayuda que puedan proporcionar a cada uno de ellos, etc. ya que son pequeños, y sería necesario. A medida que vayan realizándola iremos explicando el procedimiento y hablando sobre este tema.
-Al cierre haremos una conclusión entre todos sobre la importancia de la afectividad y lo que nos proporciona a cada uno de nosotros.
Evaluación
En este caso evaluaremos a los niños y niñas mediante la observación. Valoraremos la forma de expresar sus sentimientos, y si realmente saben el significado de la afectividad, reconociendo a las personas de su familia que le transmitan efectividad. Además evaluaremos la iniciativa a la hora de aportar información con sus compañeros y a la hora de realizar el árbol etc.
Variantes (edad, materiales, espacio…)
Si estuviese indicada la actividad para niños más mayores podrían realizar el árbol poniendo los nombres de las personas que ellos consideren importantes, y no pegando las fotos que la familia ha entregado, puesto que seguramente elegirán todas ellas.

Nombre de la actividad
Nace Eugenia
Tipo de recurso
Cuento
Objetivos que se pretenden alcanzar
-Potenciar la familiarización de los niños y niñas en temas de embarazo, parto y post parto.
-Tratar estos temas de forma natural y con la mayor información posible.
Desarrollo
Comenzamos la actividad hablando con los niños y niñas sobre el tema del embazo, parto y post parto, lo cual puede generar un gran interés en nuestros alumnos y alumnas. Haremos preguntas para crear interés en los niños y niñas, como ¿Sabéis como nacen los bebés? ¿Cómo creéis que salen los bebés después de estar en la barriga de su mamá? No debemos leer el cuento completo de una vez, lo realizaremos de la siguiente forma; leeremos la primera parte, hasta la mitad, parándonos en las palabras a destacar, como placenta, útero, cordón umbilical, etc. explicaremos cada una de ellas de forma simple y sencilla, y podemos enseñar imágenes (apropiadas para su edad), responderemos a todas las preguntas de los alumnos y alumnas para asegurarnos de que en cierto modo lo han comprendido. Al terminar la primera mitad, realizaremos una pausa en la que se despejaran un poco, y retomaremos el resto del cuento, siguiendo los pasos anteriores.
Edad destinatarios
2-3 años
Duración de la actividad
Dividida en dos turno de 30 minutos cada uno.
Número de alumnos/as y
agrupamientos
Todo el grupo
Espacio
Aula
Materiales utilizados
Papel del educador
-Antes de comenzar el educador o educadora introducirá el tema generando un cierto interés en los niños y niñas, para conocer más  de lo referido a la reproducción y el origen de ellos mismos. Para ello realizará preguntas a los niños y niñas, como las que hemos dicho anteriormente.
-Durante la lectura del cuento debemos mostrarnos calmados y muy expresivos, haciendo hincapié en las partes a destacar. La lectura no debe hacérseles pesada a los niños y niñas, puesto que son muy pequeños y pueden que se cansen rápido y dejen de prestar atención. Nos pararemos en cada palabra que consideremos importante que conozcan, explicaremos lo que es y podemos enseñar imágenes.
-Al cierre de la actividad iremos pidiendo que participe cada uno de ellos y aporte a sus compañeros lo que quieran. También pueden realizar un dibujo, el cual llevarán a casa y hablarán de ello con sus familias. Le sugeriremos que pidan a su padre y a su madre fotos de ecografías de cuando estaban en la barriga o fotos de su mamá embarazada.
Evaluación
Debemos valorar principalmente la actitud de los niños y niñas mientras leemos el cuento y enseñamos las imágenes, si prestan atención o no, si le surgen dudas, y el interés que manifiesten por dicho tema. Para ello realizaremos observación directa a todos los alumnos en todo momento.
Variantes (edad, materiales, espacio…)
Como hemos dicho anteriormente, debemos leer el cuento de manera que no les resulte pesado a los niñas y no dejen de prestar atención, otra opción que podemos proponer sería leer un día hasta el momento del nacimiento, y ya el siguiente día comenzar con el resto. Para niños y niñas con problemas de audición resultará interesante debido a la gran cantidad de imágenes que aparecen en el cuento, y las imágenes complementarias que mostraremos.


Nombre de la actividad
Érase una vez, la princesa azul
Tipo de recurso
Cuento al revés
Objetivos que se pretenden alcanzar
-Eliminar estereotipos de género
-Promover la igualdad entre niños y niñas
Desarrollo
La actividad comienza con preguntas a los niños y niñas para introducir el tema a tratar, como las siguientes; ¿Sabéis que queremos conseguir con este cuento? Queremos que aprendamos que tanto los niños como las niñas pueden vestir como quieran, y hacer lo que más les guste, porque vosotros ¿Creéis que las niñas solo visten con vestidos o faldas? ¿O que a los niños no les puede gustar coser, y no limpian? Vamos a ver qué pasa en este cuento. Después de contar el cuento preguntaremos si están de acuerdo con lo que hemos visto, y haremos entre todos una conclusión, realizando preguntas y aportando propias experiencias.
Edad destinatarios
2-3 años
Duración de la actividad
20 minutos
Número de alumnos/as y
agrupamientos
Todo el aula, pequeños grupos o individual.
Espacio
Aula
Materiales utilizados
Cuento, dibujos realizados por la educadora.
Papel del educador
-Antes de comenzar con la actividad la educadora o educador realizará unas preguntas para introducir el tema principal del que trata el libro. De esta forma crearemos más interés por escuchar la historia.
-Durante la actividad la educadora deberá leer el cuento con una correcta entonación, haciendo las pausas necesarias y sin ir de prisa.
-Al cierre de la actividad intentaremos llegar a una conclusión con los niños y niñas, haciendo preguntas y dando cada uno su opinión.
Evaluación
Evaluaremos mediante observación directa, por una parte la atención e interés que muestran por escuchar el cuento, de forma tranquila y atenta. Por otra parte evaluaremos el grado de comprensión de lo que queríamos reflejar con la historia del cuento mediante las preguntas que realizaremos, además de compartir opiniones y experiencias propias con los compañeros.
Variantes (edad, materiales, espacio…)
A los niños y niñas con problemas de visión, a medida que vamos contando el cuento podemos entregar objetos como un espejo, un príncipe o princesa de juguete, una escoba, etc. También podríamos adaptar el cuento a niños y niñas de 1 a 2 años, reduciendo la duración del cuento y facilitando más el vocabulario.


2. CUENTO AL REVÉS 

A continuación podréis ver el cuento al revés del que hemos estado hablando en la tabla anterior,  "Erase una vez, la princesa azul". El vídeo esta realizado para que resulte atractivo y entretenido, y está basado en varias historias de princesas disney, pero enfocadas desde la coeducación e igualdad, con la técnica "cuento del revés" de Rodari. De esta forma queremos conseguir que tanto los estereotipos, como los roles de género, desaparezcan.
!Espero que os guste!



También comparto con vosotras y vosotros un enlace a un padlet donde podréis encontrar "cuentos del revés" creados por todos mis compañeros, para niños y niñas de 0-3 años. Hay mucha variedad de cuentos y recursos.

-GIANNI RODARI 
Gianni Rodari - Wikipedia, la enciclopedia libreNació en octubre en 1920,  fue un escritor, pedagogo y periodista especializado en talleres sobre la educación infantil. Como pedagogo realizó una gran labor siempre al servicio de la renovación educativa. A lo largo de su vida, a medida que pasaba por duros años de guerras y bandos, dedico el mayor tiempo a escribir para la educación infantil. Su gran obra maestra es “Gramática de la fantasía”, cuyo subtítulo es “Introducción al arte de inventar historias”. Esta obra muestra diversas técnicas para despertar y estimular la fantasía.

Entre las técnicas de Rodari queremos destacar la de "cuentos del revés", la cual trata  de trastocar el tema del cuento de forma premeditada. Con este trastrocamiento podemos conseguir el punto de partida de una narración libre que se desarrolle autónomamente en otras direcciones.
La literatura infantil, los cuentos, son recursos muy útiles que tanto las familias como los educadores y educadoras utilizan de manera muy habitual para tratar diversos temas educativos, o por el simple hecho de relajarnos con los niños y niñas. Por ello debemos elegir adecuadamente los cuentos que queremos que los pequeños escuchen, cuentos que representen buenos valores y resulten interesantes para los niños y niñas. Desde siempre hemos podido observar como los príncipes eran quienes salvaban a las princesas en cuentos, la mayoría de veces que niños u hombres ocupaban el puesto de protagonistas en las historias, o muchos cuentos infantiles que ya reflejan estereotipos y roles de género. Por suerte, actualmente cada vez vivimos en una sociedad más igualitaria, pero aún queda mucho por hacer, y una forma muy original y educativa de acabar con estereotipos y roles de género, los cuales son impuestos desde la infancia, es con recursos, como cuentos, que reflejen valores de igualdad y coeducación. Existen muchos cuentos e historias que tratan sobre ello, e incluso muchas técnicas que pueden utilizar familias y educadores/as para transformar cuentos y adecuarlos a lo que queremos conseguir y a la forma en la que queremos educar a los niños y niñas, en igualdad. 

3. RECURSOS COEDUCATIVOS

A continuación os adjunto un enlace de un padlet con muchos recursos coeducativos, como cuentos, canciones, juegos, etc. aportados por varios compañeros. Estas actividades estará destinadas para niños menores de 3 años. Si pincha aquí podrá ver y realizar las actividades que más le guste con sus pequeños: Padlet recursos coeducativos

Los tres recursos seleccionados son los siguentes:

-Aquí os dejo un enlace que muestra  un cuento "La mitad de Juan", para niños de 2 a 3 años, el cual trata sobre los estereotipos de genero y la forma en la que afectan a algunos niños y niñas.

-Esta canción es muy divertida y pegadiza para niños y niñas de cualquier edad. Promueve la igualdad en niños y niñas. La canción se llama "derecho a la igualdad".

-En este enlace que adjunto a continuación, en concreto en la página 6-7, podréis observar una gymkana para niños y niñas de 2-3 años, en la que realizaran todos por igual las tareas del hogar, se pretende acabar con los estereotipos y roles de género en relación a las tareas del hogar.

4. REFLEXIÓN 

Una vez presentadas todas estas interesantes actividades para trabajar el desarrollo sexual tanto en el aula como en casa, vamos a hablar de la importancia que tiene trabajar dicho tema. 
Para que los niños y niñas tengan un futuro desarrollo sano es imprescindible la educación sexual. De esta forma los niños y niñas adquieren su identidad sexual, identificándose como niño o niña, si notásemos algún problema, deberíamos acudir a profesionales, cuanto antes mejor.
Las relaciones afectivas y los vínculos de apego comienzan a crearse desde que son bebés, es muy importante que se desarrollen de forma sana, y que aprendan a manifestarla con besos, abrazos, sonrisas, etc. 
Una buena educación sexual hará que nuestros niños y niñas crezcan en una sociedad con cada vez más igualdad, dejando a un lado los estereotipos y roles de género. Considero muy necesario trabajar este tema en el aula, todas las actividades se deben desarrollar de forma coeducativa, destacando la igualdad entre compañeros. Además debemos tener en cuenta que tanto los educadores como la familia somos modelos a seguir, los niños aprenden muchas de sus conductas por observación de sus referentes más cercanos, por ello debemos actuar de manera correcta. 

Educación sexual ▷ Delicada situación para los padres.Otra buena razón para trabajar este tema es evitar los conflictos del desarrollo sexual, los cuales pueden ser identidad sexual, si el niño o niña no se reconoce como tal; la masturbación infantil, la cual debemos valorar como un proceso natural de exploración de los más pequeños; los abusos sexuales, que podemos prevenir informando a los niños y niñas de lo que esta bien, y que pueden decir no y acudir a algún otro adulto si algo o alguien les hace sentir incómodo, y por último, uno de los más presentados, las desigualdades entre sexos, a causas de los estereotipos y roles de género que imponen la sociedad desde que son muy pequeño. 
Después de analizar todo estos somos más conscientes de la necesidad de trabajar estos temas día a día en el aula, para asegurar un futuro mejor a todos ellos y a las personas de su alrededor. 

VALORACIÓN DE LA TAREA REALIZADA

Realizando esta tarea he obtenido muchos más conocimientos sobre el desarrollo sexual en la infancia, es un tema poco tratado a estas edades por el desconocimiento sobre el, pero resulta muy importante para los niños y niñas. Por otra parte, me ha parecido muy interesante la oportunidad de crear un cuento al revés, de forma que los niños y niñas puedan disfrutar de él desde sus casas. Realizar trabajos para proporcionar recursos a las familias resulta muy motivador.

Espero que con esta entrada todos y todas lleguemos a ser conscientes de la importancia de trabajar el desarrollo sexual desde que los niños y niñas son muy pequeños, y que os sean útiles estas actividades. Os animo a realizarlas en casa ¡entre todos haremos del mundo un lugar mejor para los más pequeños!
Muchas gracias por la atención, nos vemos pronto.


Comentarios